Primera sesión Ana. Comprensión oral. 17/1/18

Al igual que con Luz, las 4 horas de clase se pasaron volando. La sesión fue muy instructiva y, de nuevo, realizamos un sin fin de actividades que probablemente todos nosotros vayamos a poner en práctica en nuestras prácticas, valga la redundancia. Creo que mis están de acuerdo conmigo en que al fin tenemos docentes que nos pueden enseñar ejemplos reales que podemos desarrollar en el aula.
Empezamos la sesión destacando algunos puntos indispensables a tener en cuenta en clase:
  • Aprenderse los nombre de nuestros alumnos es un must. Queda muy pero que muy feo no saberte los nombres de tus alumnos y, si te olvidas de alguno de sus nombres, no vas a dar una buena impresión. Como alumna he experimentado el hecho de que no se acuerden de tu nombre y, encima de dar una mala imagen a ese alumno, lo haces sentir poco importante.
  • Nunca debemos emitir promesas ni amenazas vacías. Si lo dices, lo cumples. Si no, no lo digas.
  • Al igual que dijo Luz, de hacer warm ups relacionados con el tema a tratar en la clase. 
También se mencionó el concepto de indefensión aprendida, concepto clave que debemos tener presente como futuros docentes para evitar minar la autoestima de nuestros alumnos. Si desde el principio les planteamos actividades imposibles de resolver no solo vamos a conseguir que se desmotiven, también darán por hecho que no "valen" y dejarán de intentarlo. No queremos eso.
Puede que lo que más me haya gustado de la sesión es el descubrimiento del running dictation. Me encanta. Seguro que lo uso en las prácticas. Me parece una manera ingeniosa de darle la vuelta a la tediosa tarea del dictado de toda la vida. Por lo menos yo me lo pasé pipa haciéndolo en clase. Si además le añades el punto de competición entre equipos, tienes el éxito asegurado. Estarán trabajando la expresión oral y escrita y la comprensión oral sin siquiera pararse a pensar en ello.
Del mismo modo, también se le puede dar la vuelta a la típica actividad de la canción y rellenar los huecos de la letra. Ana nos repartió una fotocopia con 25 formas de trabajar las canciones y la verdad es que la cosa cambia totalmente.
Siguiendo con el tema de la escucha, a la hora de trabajar los listening es importante que hagamos alguna actividad previa a la escucha. No vale llegar a clase, repartir fotocopias, sentarnos y darle al play. Es necesario activar conocimientos previos y preparar al alumno para que tengan una idea básica sobre lo que va a decir el audio.


Uno de los aspectos más teóricos tratados fue la diferencia entre ejercicio, actividad, tarea y proyecto. Los ejercicios son buenos, pero es mejor hacerlos como deberes y dedicar el tiempo de clase a actividades y tareas más productivas. Los proyectos es mejor, por ahora, dejarlos para el futuro. Es algo atractivo y ambicioso y necesitamos unos años de experiencia como docente antes de embarcarnos en semejante odisea. Aunque es un tema que me interesa mucho y en el futuro estoy segura de que me encantará llevar a cabo o formar parte de alguno, soy consciente de que en estos momentos no estoy preparada para ello.

Por último me gustaría comentar el vídeo que vimos de Jimmy Fallon de crear 3 word stories. Ya conocía el vídeo y, es una actividad que ya tengo probado pero no en un contexto académico. Lo que puedo asegurar es que da muy buenos resultados y la participación y las risas están aseguradas.



Comentarios

  1. Me alegra que te haya resultado tan útil la sesión. Prueba el "three word stories" en clase, verás que bien funciona!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario