Segunda sesión Luz. Expresión oral. 18/1/18


Empezamos esta sesión con una actividad que me llamó bastante la atención. Luz nos repartió 2 tipos de papel claramente distintos para que dijésemos en alto diferencias entre ellos. Esta actividad de calentamiento me parece muy útil sobre todo para descolocar a nuestros alumnos. Es una manera original de empezar la clase. De hecho a mí me llamó la atención por el hecho de que nunca antes había empezado una clase de esa manera. Y, como bien dijo luz, es una buena ocasión para empezar preguntándoles a los alumnos tímidos que participan poco en clase. El orden que eliges para preguntarles a tus alumnos es importante.

Como en la sesión anterior, durante toda la clase, fuimos viendo y poniendo en práctica actividades para trabajar la producción oral de nuestros alumnos. Cuatro horas de clase práctica que se pasan volando. Recursos y ejemplos que estoy segura utilizaré en el futuro y les sacaré el mayor partido posible. Como, por ejemplo, la actividad que hicimos del crucigrama. Me parece un recurso útil para que los alumnos se conozcan entre sí sobre todo en 1º ESO o en 1º Bachillerato que es cuando más alumnos nuevos suelen incorporarse. Aunque considero que también funcionaría con cursos donde los estudiantes llevan juntos más tiempo, porque al tratarse de "un dato curioso" es probable que nadie o casi nadie se den cuenta de quién es quién. Del mismo modo te ayuda a conocer más información sobre tus alumnos que no obtendrías de otro modo.

La forma de hacer grupos también es importante. Tan importante es el orden en el que preguntas a los alumnos como la forma de distribuirlos en grupos. No debes emparejarlos siempre con el compañero de la derecha o de la izquierda. Tienes que innovar a la hora de hacer grupos para que no se acostumbren a trabajar siempre con los mismos compañeros. Es bueno que aprendan a trabajar con todos y, de este modo, fomentar las relaciones más allá de los "vecinos".

Personalización de las actividades. Otro punto a destacar de la clase de hoy. A través de la actividad que hicimos con la foto, nos dimos cuenta de que, cuando la foto es de alguien que conoces y que está presente en la clase, el número de preguntas que puedes hacer sobre la misma se dispara de forma exponencial. Debemos aplicar esto a la hora de realizar cualquier actividad, cuanto más cercanas a los alumnos, más se implicarán en ellas.
El último aspecto sobre el que me gustaría hablar es el tratamiento del error a la hora de corregir las actividades. Estoy de acuerdo con lo que comentó la profesora acerca de que no es justo "castigar" los errores de la misma forma. El alumno que más arriesga tiene más posibilidades de equivocarse que el que se decanta por "play safe". Por lo tanto creo que habría que darle más mérito al que se sale de lo seguro para ir un paso más allá e intentar algo que no domina muy bien. Supongo que eso dependerá de cada profesor pero yo, al menos, pienso tener en cuenta el nivel de riesgo al que se expone cada alumno para evaluarlo en consecuencia.

Comentarios

Publicar un comentario