Tema 4: Diseño curricular (Dosier)

Para entrar en contacto y afianzar la teoría correspondiente al tema 4 hicimos las siguientes actividades:

Primera sesión:
  • Debate en pirámide
  • Responder a tres preguntas en grupos
  • Kahoot! en parejas
  • Documento grupal en Google Docs
Segunda sesión:
  • Documento grupal en Google Docs
  • Kahoot! en parejas

DEBATE PIRAMIDAL

Tras una pequeña introducción a la materia, la primera actividad realizada consistió en escoger el aspecto del temario que, según nuestro criterio, era el más importante de cara a nuestra futura actividad docente y por qué.

Para esto, empleamos el sistema de debate piramidal. Comenzamos debatiendo nuestra elección en parejas, después en grupos de cuatro, después de ocho y por último toda la clase para llegar a un punto común. Los temas entre los que debíamos elegir eran los siguientes:
  • El diseño curricular
  • Las programaciones didácticas
  • Secciones bilingües y plurilingües
  • Metodologías en Europa y en el mundo
En las primeras etapas de este debate es muy fácil llegar a un acuerdo común. A medida que los grupos se hacen más grandes, llegar a un consenso es prácticamente imposible. A mí, personalmente no me convence este tipo de debate y no sé si la utilizaría en mis clases porque corres el riesgo de que acaben participando siempre los mismos y que la gente cambie de opinión simplemente para no discutir y acabar más rápido la actividad. También es cierto que, si la gente se lo toma en serio y participa, es una buena forma de conocer distintos puntos de vista.


PREGUNTAS EN GRUPO

 En esta actividad, tuvimos que responder en grupos las tres primeras preguntas del guion del tema 4. 

Me pareció una buena forma de rescatar los conocimientos aprendidos durante la asignatura de Diseño Curricular y, al hacerlo en grupos, es más llevadera la actividad y te das cuenta de que has retenido más conocimientos de los que creías.


KAHOOT!

La medalla de oro de esta asignatura, en general, y de esta sesión, en particular, se la ha ganado sin duda esta aplicación. No tenía la menor idea de su existencia y me parece maravillosa.
Si, por alguna casualidad de la vida, alguien externo al máster llega a leer esta entrada y no conocéis esta aplicación, por favor, usadla en vuestras clases. La motivación de vuestros estudiantes va a subir de 0 a 100 en milésimas de segundo. Puedes impartir contenidos muy teóricos de forma lúdica y, si quieres añadir un elemento de competitividad al asunto, haz que jueguen por parejas o grupos. Tendrás el éxito asegurado.

Con esta aplicación vimos todos los contenidos teóricos del tema 4 repartidos en 24 preguntas. Te obliga a leer bien la pregunta, debatir con tu compañero la posible respuesta correcta y por último llegar a un acuerdo final y seleccionar la respuesta. Todo esto con el tiempo jugando en tu contra, lo que te obliga a estar en tensión y al loro en todo momento porque contestar un segundo antes o después que tus rivales supone la victoria o la derrota.

Al no haber visto antes la teoría, algunas de las preguntas resultaban un poco complicadas, pero eso también nos hacía discurrir más sobre cuál podía ser la respuesta correcta. Lo que sí es seguro es que muchas de esas preguntas ya no las volveremos a fallar.


GOOGLE DOCS

Para acabar esta primera sesión, nos dividimos en grupos, y, en un documento compartido por toda la clase en Google Docs, tuvimos que contestar a preguntas sobre "Las lenguas extranjeras en el currículo de la LOMCE" (consulta el documento aquí). A mi grupo le tocaron los apartados 5.5 y 5.6. Para responderlos, tuvimos que buscar información en Internet. Fue una forma de dar la teoría restante del tema haciéndonos partícipes activos en la obtención de la información. En esta sesión y en la siguiente, comentamos entre todos los puntos del documento y dimos nuestra opinión acerca de ellos.

Un aspecto positivos de trabajar en el aula con Google Docs, es que el docente va a haciendo comentarios a tiempo real y puedes ir corrigiendo tus respuestas al momento a la vez que vas viendo las aportaciones de los compañeros. También es un buen recurso para impartir teoría escapando de la metodología de la clase magistral tan conocida y odiada por todos.


Por último, para acabar el tema, volvimos a utilizar Kahoot! para impartir la teoría relativa a las lenguas extranjeras en la enseñanza de régimen especial.


Todas las actividades realizadas y las aplicaciones utilizadas me han parecido en conjunto una buena manera de innovar utilizando todos los recursos a nuestro alcance. Se puede enseñar teoría sin dar una clase magistral. Pueden, incluso, ser clases divertidas. Como docentes es nuestro deber estar a la orden del día en el campo de la innovación educativa, no solo en lo que respecta a las TIC sino también en la forma de reutilizar los métodos de enseñanza tradicionales.

Comentarios