Tema 2: Enseñanza de lenguas en el modelo educativo actual

Comenzamos este segundo tema haciendo un repaso de los puntos clave del MCERL y el estado de la Xunta respecto a esos puntos clave, qué se está haciendo (o qué se va a hacer) para alcanzar los objetivos propuestos por el MCERL en cada uno de sus capítulos. A continuación pasamos a comentar cómo vienen estructurados los libros de texto de enseñanza de lenguas hoy en día y el desafío que supone para el docente desarrollar la competencia lingüística de sus alumnos siguiendo estos libros cada vez más centrados en prepararte para superar una prueba específica y cargados de ejercicios que realizas de forma mecánica convirtiéndote un experto en gramática y un total desconocido de la lengua en su forma hablada.

Una vez situados, entramos de lleno en el tema 2 haciendo un recorrido por la evolución de la política educativa en la UE y, más concretamente, por la evolución legislativa relativa a la educación en nuestro país.


Si queremos destacar algo que nuestros representantes del gobierno no han sabido abordar con éxito en España eso es, sin duda alguna, el valor del consenso en los asuntos relevantes de Estado. Desde que el país entró en democracia, hemos sido testigos de un desfile incesable de leyes educativas consecuencia del constante cambio de partidos políticos y del interés de los diferentes gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. En España se han sucedido hasta la fecha siete leyes educativas, aunque muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Tres de estas leyes han sido las vertebradoras de la educación en España: la LGE, la LOGSE y la LOE. Con el pretexto de los pobres datos obtenidos en el Informe PISA, las elevadas tasas de abandono y el bajo nivel de excelencia, justifica el PP la necesidad de una nueva ley que no esté basada en sistemas educativos de otros países, como lo está la LOE, y se centre más en el contexto español. Nace así la LOMCE, promulgada en 2013, con la idea inicial de dejar sin aplicación tanto a la LOGSE como a la LOE.
Desde la entrada en vigor de la LOMCE, las leyes vigentes que regulan nuestro sistema educativo son: LODE, LOU, LOCFP, LOE y LOMCE. La LOMCE no constituye en sí una nueva ley de educación en sentido estricto sino que es una ley que modifica sin derogar a la LOE. Es decir, la normativa de aplicación vigente sigue siendo la LOE en todo aquello que la LOMCE no modifica. Cabe destacar que la LOMCE incluye también contenido propio, tiene un preámbulo y unas disposiciones que regulan algunos aspectos.


En lo relativo a la enseñanza de lenguas extranjeras, considero que en papel todo es muy bonito. En teoría, en España, el alumnado de ESO cursa obligatoriamente una PLE y una segunda lengua extranjera como optativa. Estas lenguas se imparten haciendo hincapié en el desarrollo de las 4 destrezas. Pero como hemos visto antes, los libros de texto actuales se centran más en ejercicios mecánicos de repetición de estructuras. A eso le sumamos que las horas del currículum dedicadas a estas dos asignaturas son insuficientes y tenemos ya dos ingredientes fundamentales para la receta del desastre. Me alegro de no ser una de las estudiantes que se vaya a tener que enfrentar a esa prueba externa al finalizar el curso 2017-2018 que la LOMCE implementa en este curso. No soy adivina, pero puedo prever que los resultados no van a ser los esperados.

La presión sobre los docentes de lenguas extranjeras es cada vez mayor pero no se le están dando los medios ni la formación necesaria para que puedan ofrecer lo que se espera de ellos. En mi opinión, el problema más grave al que se enfrentan son esas expectativas de los objetivos fijados por la UE para 2020. No hay tiempo. El 2020 ya está ahí. Los objetivos están muy bien fijados y alcanzarlos está dentro de nuestras posibilidades pero no para dentro de dos años. La introducción del currículum integrado de lenguas así como la metodología AICLE son prueba de que estamos en el buen camino. Pero hemos empezado a trazar ese camino hace poco y nos queda mucho por recorrer.

En los últimos años están intentando introducir demasiados cambios. Los profesores de otras materias que no sean las lenguas extranjeras ahora, de repente, tienen que tener un nivel de inglés suficiente que le permita dar sus asignaturas en esa lengua. ¿Por qué no centrarnos en primer lugar en formar bien al propio profesorado de inglés y en aumentar la competencia lingüística de nuestro alumnado desde los niveles más básicos? Porque si tu alumnado no entiende bien las matemáticas o la historia en español, mucho menos la va a entender en inglés con los niveles actuales que se exigen en ESO.

En lugar de intentar meter todo a última hora con calzador habría que ir solucionando los problemas poco a poco y poner objetivos más realistas a corto plazo y tener una visión más soñadora y unas metas más grandes a largo plazo.


REFERENCIAS
La enseñanza de las lenguas extranjeras en el sistema educativo español- Curso Escolar 2012/13 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte -   COLECCIÓN EURYDICE ESPAÑA-REDIE
Comisión Europea (2008). COM(2008) 566 final. Multilingüismo: una ventaja para Europa y un compromiso compartido. Consultado en http://ec.europa.eu/education/languages/pdf/com/2008_0566_es.pdf o 4-I-2011.
EACEA; Eurydice; Euroestat (2009). Cifras clave de la educación en Europa 2009. Bruselas: Eurydice.
González Piñeiro, M., Guillén Díaz, C. y Vez, J. M. (2010). Didáctica de las Linguas Modernas. Competencia Plurilingüe e Intercultural. Madrid: Ed. Síntesis.

Comentarios