Sesión virtual. Metodologías pedagógico-didácticas.

Los métodos escogidos para diseñar cada una de estas actividades son el método de gramática y traducción y el enfoque natural. A continuación haré una breve introducción de cada método y pasaré a describir las actividades.


MÉTODO GRAMÁTICA-TRADUCCIÓN

Basa la enseñanza de la lengua meta en el análisis detallado de reglas gramaticales para luego aplicar los conocimientos adquiridos a la traducción de oraciones y textos.

Origen: Prusia a finales del siglo XVIII

Aprendizaje deductivo: se presenta una regla que se explica y memoriza y luego se practica en ejercicios de traducción. Las técnicas utilizadas son la memorización de reglas gramaticales y listas de vocabulario, traducción directa e inversa, explicaciones razonadas de gramática y ejercicios de formación de frases.

Rol del profesor: protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, la autoridad máxima. Su función consiste en proporcionar los conocimientos lingüísticos y corregir los errores producidos por los alumnos.

Rol del estudiante: receptor pasivo de los conocimientos transmitidos por el profesor. Realiza las actividades individualmente. Debe desarrollar una competencia gramatical que le permita leer, traducir y escribir en la lengua meta.





ENFOQUE NATURAL

El aprendizaje se plantea mediante el uso de la lengua meta en situaciones comunicativas, sin recurrir a la primera lengua ni a un análisis gramatical. La lengua es un instrumento de comunicación.

Objetivo: proporcionar habilidades comunicativas básicas personales y de aprendizaje académico. No hay organización de los contenidos, se basan en las necesidades de los alumnos.

Origen: 1977, a través del aporte de la educadora de español en California, Tracy Terrell.

Rol del profesor: principal fuente de información. Debe crear un ambiente positivo y relajado. Es responsable de seleccionar y organizar actividades variadas y adaptadas a los contenidos y a los contextos, eligiendo para ello el material más adecuado a las necesidades e intereses de los estudiantes.

Rol del alumno: debe involucrarse en las actividades. Debe aportar información sobre sus necesidades y objetivos para que las actividades de adquisición se adecuen a ellos.



A modo de conclusión me gustaría decir que he elegido estos métodos porque no estoy muy familiarizada con ellos. Son métodos que yo no pondría en práctica de forma exclusiva en mis clases por lo que me parecía interesante ver cómo se llevarían a cabo en clase. No sé si resultarían o no efectivos. Como aspectos positivos de cada uno de ellos podría destacar que, con el método de gramática-traducción, se fomenta el aprendizaje de la gramática y, con el enfoque natural, la competencia en comunicación lingüística.
Considero que la mejor metodología sería una mezcla de todas las vistas en clase, intentando poner en práctica los aspectos positivos de cada una de ellas. No vale con decir “Nunca voy a dar una clase magistral.”, sabemos que eso no es cierto. Las clases magistrales no son “malas” por decirlo de alguna manera y todos sabemos que acabaremos dando más de uno. Lo importante es no hacer una rutina de ellas y combinarlas con otros métodos y técnicas para mantener siempre al alumno alerta y motivado.

Comentarios